FIGURAS LITERARIAS



"Que el verso sea como una llave

que abre mil puertas "

(Vicente Huidobro)





Las figuras literarias o retóricas son procedimientos lingüísticos o estilísticos que buscan cautivar a través de la  expresividad del lenguaje.

CLASIFICACIÓN DE LAS FIGURAS LITERARIAS

Figuras en el nivel semántico o tropos (significado)
  • Comparación
  • Metonimia
  • Sinécdoque
  • Metáfora
  • Hipérbole
  • Sinestesia
  • Prosopopeya
  • ...
Figuras en el nivel sintáctico (construcción gramatical)
  • Hipérbaton
  • Polisíndeton
  • Asíndeton
  • ...
Figuras en el nivel fonético (dicción)
  • Anáfora
  • Epífora
  • Aliteración
  • Jitanjáfora

  • ...


Ejemplos en orden alfabético

"Que el verso sea como una llave
que abre mil puertas "
(Vicente Huidobro)


ALITERACIÓN


Es la repetición de ciertos fonemas consonánticos a lo largo de un verso o estrofa, imitando un sonido con la finalidad de transmitir una sensación determinada.

Con el ala aleve del leve abanico.

(Rubén Darío)

En el silencio solo se escuchaba
Un susurro de abeja que sonaba.

(Garcilaso de la Vega)

Rodeado por las ruedas de los relojes, como un carro que nunca llega.

(Leopoldo Lugones)



ANÁFORA


Consiste en la repetición consecutiva de una o más palabras al principio de cada frase o verso.


¿Por qué fue desterrada la azucena,
Por qué la alondra se quedó sin vuelo,
Por qué el aire de mayo se hizo pena
Bajo la dura soledad del cielo?

(Rafael Morales)

Sueña el rico en su riqueza,
que más cuidados le ofrece.
Sueña el pobre que padece
su miseria y su pobreza.

(Pedro Calderón de la Barca)

Verde nativo,
verde de hierba que sueña,
verde sencillo, verde de conciencia humana.

(Miguel de Unamuno)


ANTÍTESIS

Consiste en el enfrentamiento de dos ideas, pensamientos o conceptos qué tienen significados opuestos.

Cuando estoy alegre, lloro;
Cuando estoy triste, me río.


(Manuel Machado)

O cara perdición, o dulce engaño,
suave mal, sabroso desconsuelo.

(Francisco de Herrera)

Con mayor frío, vos, yo fuego con mayor fuego.

(Juan de Herrera)

Cuando quiero llorar no lloro,
Y, a veces, lloro sin querer.

(Rubén Darío)

Ayer era rey de España,
hoy no lo soy de una villa.

(romancero)

Yo velo cuando duermes tú,
yo lloro cuando tú cantas.

(Miguel de Cervantes)


ASÍNDETON

Consiste en la omisión de nexos es un verso o una oración con el fin de que la expresión adquiera movimiento, viveza y rapidez.

Catástrofes celestes tiran al mundo escombros,
alas rotas, laúdes, cuerdas de arpas,
resto de ángeles.

(Rafael Alberti)

Verte desnuda es recordar la tierra, la tierra lisa, limpia de caballos, la tierra sin mi junco, forma pura, cerrada al porvenir, confín de plata.

(Federico García Lorca)


CALAMBUR


Consiste en realizar un juego de palabras cambiando la agrupación de las sílabas de vocablos distintos de modo que se crea una nueva palabra con significado diferente.

Con dados hacen condados.

(Francisco de Quevedo)

Con el pico de mis versos
a este Lopico lo pico.

(Luis de Góngora)


Diamantes que fueron antes
de amantes de su mujer.

(Conde de Villamediana)

¿Este es conde?
- Sí, éste esconde
la calidad y el dinero.

(Juan Ruiz de Alarcón)


ELIPSIS


Consiste en la supresión u omisión de elementos lingüísticos que forman parte de la oración o verso, cuyo significado se sobreentiende por el contexto, dotándola de energía y poder sugestivo.

Por una mirada, un mundo;
por una sonrisa, un cielo;
Por un beso ... ¡Yo no sé
qué te diera por un beso! 

(Gustavo Adolfo Bécquer)

Lo bueno si breve dos veces bueno.

(Baltasar Gracián)


EPANADIPLOSIS


Consiste en la repetición de la misma palabra al comienzo y al final de frase o del mismo verso.

Verde que te quiero verde.

(Federico García Lorca)

Amores me dieron coronas de amores.

(Juan de Mena)

Fuera menos penado si no fuera
nardo tu tez para mi vista, nardo,
cardo tu piel para mi tacto cardo,
fuera  tu voz para mi oído fuera, ...

(Miguel Hernández)

Última amarra, cruje en ti mi ansiedad última.

(Pablo Neruda)


EPÍFORA


Repetición de una o varias palabras al final de los versos de una estrofa. Es lo contrario a la ANÁFORA.

No digáis que la muerte huele a nada,
que la ausencia de amor huele a nada,
que la ausencia del aire, de la sombra huelen a nada.

(Vicente Aleixandre)


EPÍTETO

Consiste en la aparición de un adjetivo calificativo, frecuentemente antepuesto al sustantivo, destacando de él una cualidad con la cual habitualmente se asocia.

Cual queda el blanco lirio cuando pierde
su dulce vida entre la hierba verde.

(Garcilaso de la Vega)

Por ti la verde hierba, el viento fresco
el blanco lirio y la colorada rosa
y dulce primavera deseaba.

(Garcilaso de la Vega)


HIPÉRBATON


Consiste en la alteración o ruptura del orden lógico o gramatical de las palabras en la oración para destacar determinados elementos frente a los demás.

Del monte en la ladera
por mi mano plantado tengo un huerto.

(Fray Luis de León)

Del siempre en la montaña opuesto pino
al enemigo noto
piadoso miembro roto,
breve tabla, delfín no fue pequeño. 

(Luis de Góngora)



HIPÉRBOLE


Consiste en ponderar algo mediante rasgos muy exagerados con una finalidad puramente expresiva.


Por tu amor me duele el aire,
el corazón
y el sombrero .

(Federico García Lorca)

Con mi llorar las piedras se enternecen ...

(Garcilaso de la Vega)

Érase un hombre a una nariz pegado ...

(Francisco de Quevedo)

Niégame el pan, el aire,
la luz, la primavera,
pero tu risa nunca
porque me moriría.

(Pablo Neruda)


JITANJÁFORA


Composición poética constituida por palabras o expresiones inventadas que carecen de significado en sí mismas, cuya función poética radica en sus valores fónicos, que pueden cobrar sentido en relación con el texto en su conjunto.
El término fue acuñado por Alfonso Reyes en su libro La experiencia literaria.
Alfonso Reyes define las jitanjáforas como: "Creaciones que no se dirigen a la razón, sino que, más bien a la sensación y a la fantasía".


Filiflama alabe cundre
A la olalúnea alífera
Alveola jitanjáfora
Iris salumba salífera
Olivia oleo olorife
Alalai cánfora sandra
Miligítara girófara
Zumbra ulalindre calandra !
 
(Mariano Brull)


METÁFORA

Consiste en la identificación de dos elementos, un término real con una o varias imágenes, entre los que existe una Semejanza.

Todas las casas son ojos
que resplandecen y acechan.
Todas las casas son bocas
que escupen, muerden y besan.
Todas las casas son brazos
que se empujan y estrechan.

(Miguel Hernández)


Es tu boca de rubíes
purpúrea granada abierta.

(Gustavo Adolfo Bécquer)


Y en la mañana agreste 
cruda 
salta por el ramaje
la primavera, niña errática y 

desnuda.

(Juan Ramón Jiménez)


He ido marcando con cruces de fuego 
el atlas blanco de tu cuerpo. 

(Pablo Neruda)


METONIMIA


Tropo que consiste en sustituir un término por otro con el que mantiene una relación de contigüidad semántica:

* Causa por el efecto

En su vida tuvo muchas cruces. (sufrimientos)

* Continente por contenido.

Nos tomamos tres botellas. (líquido que estas contienen)

* Por objeto materia.

Desenvainó el acero. (la espada)

* Abstracto por concreto o viceversa

Hoy canta la juventud. (los jóvenes)

* Físico por lo moral.

Es puro corazón. (bondadoso)

* Autor por la obra.

Leí a Shakespeare. (obra escrita por él)


[SINÉCDOQUE]


Es un tipo de metonimia mostrada por el cambio de la parte por el todo, el todo por la parte, lo singular, lo plural, por, lo plural, por lo singular.

* La parte por el todo.

Pidió su mano. (matrimonio)

* El todo por la parte.

Dame tu teléfono. (el número)

* Lo singular por lo plural.

El norteamericano es flojo. (todos)

* Lo plural por lo singular.

Chile es tierra de los Nerudas y las Mistrales. (el país)


OXÍMORON


Consiste en la contradicción entre dos vocablos que, aparentemente, se excluyen, pero a las que el contexto hace compatibles.

¡Oh, llama de amor viva,
que tiernamente hieres.
[...]
¡Oh cautiverio suave!
¡Oh regalada yaga!

(San Juan de la Cruz)

La música callada.
La soledad sonora.

(San Juan de la Cruz)

Es hielo abrasador,
es fuego helado.

(Francisco de Quevedo)

Los gnósticos hablaron
de una luz oscura.

(J. Luis Borges)

Lo fugitivo permanece y dura.

(Francisco de Quevedo)


PARANOMASIA


Consiste en el empleo de vocablos próximos cuyos sonidos son parecidos, pero sus significados diferentes.


Todo chilla abierto y hay que empezar
como tontos, como tantos, como todos.

(Gabriel Celaya)

La casa es espaciosa y cómoda, cómoda hasta cierto punto, en orden de las Naciones Unidas de su desorden.

(Azorín)

Es un notorio notario.

(Francisco Umbral)


PLEONASMO

Consiste en la repetición de palabras innecesarias para la comprensión del texto pero que intensifican y dan fuerza a la expresión y el pensamiento.

Temprano madrugó la madrugada,
temprano estás rodando por el suelo.

(Miguel Hernández)

En el ligero caballo
Suben ambos, y él parece de cuatro espuelas herido.

(Luis de Góngora)



Plorando de los ojos, por tanto avien el dolore
de las sus bocas todos dizían una razone.

(Poema de Mio Cid)


POLISÍNDETON

Consiste en el empleo de más nexos de los necesarios en la estructura sintáctica o la frase del verso con el fin de dotarlo de solemnidad y lentitud.

Y llegué, vi y de lo que se trataba,
me marché sin decir nada.
Alguien barre
y canta
y barre.

(Rafael Alberti)



Y sueña. Y ama, y vibra. Y es hija del sol.

(Rubén Darío)



Ven que quiero matar o amar o morir o darte todo.

(Vicente Aleixandre)



Después no puedes hacer nada,
ni dar cuerda al reloj, ni despeinarte,
ni ordenar los papeles.

(Gloria Fuertes)



Ya no quiere el palacio, ni la rueca de plata
ni el halcón encantado, ni el bufón
escarlata,
Unánimes ni los cisnes en el lago de azur.

(Rubén Darío)


PROSOPOPEYA

Consiste en atribuir cualidades propias o acciones de los seres humanos a seres animados o inanimados.

Los autos lloraban con fuerza inacostumbrada al ver que tambien los llevaban de paseo:
Las puertas de los comercios quedaban boquiabiertas al entornadas verso nada más ...

(Max Aub)

Estrellas hay que saben mi cuidado
Y se han regalado con mi pena.

(Francisco de la Torre)

Dan voces contra mí las criaturas.
La tierra dice: ¿por qué le sustento?;
dados el agua: ¿por qué no le ahogo?;
El fuego dice: ¿por qué no le abraso?

(Juan de Arguijo)


Dijo la zorra al busto
después de verlo:
tu cabeza es hermosa
pero sin seso.

(Tomás de Iriarte)

Más ejemplos :
  • Empieza ya a sonar el llanto desgarrado de la guitarra vieja
  • El tren ruge cual león por la ladera
  • Las estrellas más brillantes nos miran secretamente desde arriba
  • El sol nos sonreía dulcemente mientras lentamente nos decía adiós
  • El furioso trueno nos asusta con sus gritos
  • Llora la muerte desconsolada cuando no haya compañía
  • Rugen las olas y suspira el viento




RETRUÉCANO

Consiste en invertir los términos de una oración o verso en la oración o verso siguiente, para que el significado de la segunda sea contrario al de la primera.

¿Mar desde el huerto:
huerto desde el mar?

(Juan Ramón Jiménez)


¿Siempre se ha de sentir lo que se dice?
¿Nunca se ha de decir lo que se siente?

(Francisco de Quevedo)


Piensa el sentimiento y siente el pensamiento.

(Miguel de Unamuno)
Más ejemplos:
  • Es mejor trabajar para vivir que, vivir para trabajar
  • No hay camino para la paz, la paz es el camino
  • En este país no se lee porque no se escribe.. o no se escribe porque no se lee.





SÍMIL

Consiste en una comparación entre dos realidades que tienen cualidades parecidas. Emplea los conectores como, cual

y me ofreció sus mejillas
como quien pierde un tesoro.

(Juan Ramón Jiménez)

Vio el cielo la ambición que impetuosa
cual un fuego lo más alto se avecina.

(Juan de Arguijo)

SINESTESIA

Consiste en corresponder entre sí distintas sensaciones, es decir, asociar impresiones sensoriales propias de un sentido con otras de otro sentido. Es una mezcla o intercambio de sensaciones visuales, auditivas, olfativas, gustativas, táctiles entre sí, y entre estas y los otros sentimientos.

• Su mirada es dulce.

• Sus ásperas palabras me hirieron.

• Un suave paisaje de otoño.

• El sonido azul de la trompeta.

• La suavidad de tu voz.

• La calidez de tu sonrisa.






Los géneros literarios son agrupaciones por categorías en que se clasifican las obras literarias según su contenido. La retórica clásica clasifica en tres grupos importantes: lírico, épico y dramático.











EL CUENTO

Es un relato breve (oral o escrito, popular o culto) que narra hechos reales o fantásticos. Su objetivo es despertar una reacción emocional impactante.

Se diferencia de la novela como veremos en el siguiente cuadro



El origen del cuento es muy antiguo. Se le asocia con los mitos y leyendas, es decir, de las crrencias populares. Los cuentos más antiguos habrían surgido en Egipto, China y la India; sin descartar a los mayas, aztecas, incas, etc.

Suelen considerarse como antecedente a  las fábulas de Esopo en Grecia